lunes, 24 de noviembre de 2014

videos


historia

Fue hecho para durar. Sus materiales son los mismos de una lámpara corriente de los tiempos de Edison. La fábrica que lo produjo ya no existe. Pero él está encendido hace 109 años en una estación de bomberos de una pequeña ciudad de California. Es un bombillo que alumbra el garaje de los camiones que apagan incendios. Cuando lo encendieron por primera vez en 1901, los bomberos todavía se transportaban en coches tirados por caballos. Hace un siglo, su luz les permitía encender las lámparas de querosene con las que se alumbraban por las calles en las emergencias nocturnas.

Se puede ver en directo, día y noche, por internet. Desde que su imagen empezó a ser transmitida, se han dañado dos cámaras web. Mientras tanto el bombillo, fabricado con tecnología de hace un siglo, sigue alumbrando.

Supe de su existencia gracias al documental "Comprar, tirar, comprar" que difundió La2, una cadena de televisión de España. Fue patentado por Adolphe Chaillet, un ingeniero de la desaparecida empresa Shelby Electric, y funciona con un filamento de carbono que está aislado en el vacío dentro de una ampolla de vidrio.

Los bomberos no se percataron de su valor histórico hasta 1972, cuando un reportero de un periódico local escribió un reportaje con testimonios de viejos pobladores de Livermore que sabían la historia. Luego, especialistas de los laboratorios de General Electric certificaron su fecha de fabricación. La noticia apareció en varios periódicos de Estados Unidos. Desde entonces el bombillo ha sido visitado año tras año por periodistas de las más grandes cadenas de radio y televisión del país y el mundo. Su imagen y su historia también han aparecido en miles de periódicos. Hoy es una de las principales atracciones turísticas de Livermore.

Aunque las autoridades del condado dicen con orgullo que el bombillo ha estado encendido siempre durante estos 109 años, en realidad ha sido apagado al menos cuatro veces debido a los trasteos del Departamento de Bomberos desde 1903. Ese año pasó de una casa de vecindario a un garaje. En 1937, el bombillo estuvo apagado durante una semana y sobrevivió a los trabajos de remodelación del local. En 1976, fue llevado con todos los cuidados a un edificio situado en la plaza principal, donde los bomberos comparten su sede con el Departamento de Policía. Esta vez estuvo apagado durante 22 minutos.

¿Qué diferencia hay entre la lámpara que patentó Edison en 1879, que permaneció encendida 48 horas ininterrumpidas, y el bombillo de Chaillet que ha durado 109 años? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero sí se sabe que antes de Edison, en 1855, un ingeniero alemán ya había patentado un bombillo incandescente, y en 1874 lo hizo un ingeniero ruso. Otros inventores también desarrollaron modelos que funcionaron bien en el laboratorio pero no fueron fabricados en serie.

En un comienzo, los bombillos fueron diseñados como un producto de larga vida. Los primeros que salieron al mercado duraban 1.500 horas. En 1924, gracias a los adelantos técnicos, alcanzaban a durar 2.500 horas. Pero a partir de 1925, los grandes fabricantes pensaron que era una desventaja que los bombillos duraran mucho. Querían que la gente comprara bombillos con más frecuencia. Entonces se creó en Ginebra el Comité de las 1.000 horas, el primer cartel para controlar su producción. Los bombillos se convirtieron en las primeras víctimas de la llamada obsolescencia programada y dejaron de durar tanto tiempo. El cartel se llamaba Phoebus, aunque luego fue cambiando de nombre, y controlaba las fábricas y los mercados de Europa, Estados Unidos y sus colonias. Su objetivo era intercambiar patentes, controlar la producción y reeducar a los consumidores.

El documental de La2 revela que el historiador berlinés Helmut Höge encontró pruebas de las acciones ocultas del cartel. De él hacían parte compañías como Phillips de Holanda y Osram de Alemania. Bajo penalidades como multas millonarias, los ingenieros tuvieron que rediseñar los bombillos. La nueva idea del cartel de que un artículo que no se desgaste es una tragedia para los negocios logró su objetivo: en dos años la vida útil de los bombillos pasó de 2.500 a 1.500 horas. En 1940, un bombillo estándar duraba 1.000 horas. En las décadas siguientes se patentaron doce nuevas lámparas más eficientes, entre ellas una que duraba 100.000 horas. Ninguna llegó a ser fabricada en serie.

inventos del bombillo


A pesar de lo que muchos creen, el bombillo no fue inventado por Thomas Alva Edison. Si bien es cierto que Edison presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas, el químico Sir Joseph Wilson Swan, un británico, es el verdadero inventor del bombillo (o bombilla).

Lo que hizo Edison fue tomar el invento de Swan (que aún no había sido patentado), en el cual entraba oxígeno y los filamentos se quemaban, y trabajó hasta que consiguió un tipo de material con el cual el filamento no se quemara y luego lo patentó, haciendo creer al mundo entero que el invento original era de él.
No es sorprendente que todo el mundo piense que Edison, el inventor más prolífico de la historia, que tiene 1.903 patentes (un récord que nadie ha superado), inventó la lámpara incandescente o bombilla.

Cuando tenía 32 años, durante ochocientos días y ochocientas noches, secundado por sus más fieles colaboradores, tuvo la paciencia de ensayar seis mil fibras diferentes: vegetales, minerales, animales y aún humanas, pues hasta un pelo de la barba rojiza de uno de sus asistentes se utilizó en los experimentos.

Después de patentar y dar a conocer la bombilla eléctrica, Edison se dedicó a perfeccionarla y a fabricar también la dinamo para generar la corriente eléctrica directa que necesitaba para encender la bombilla. Es decir que su contribución a este invento es casi tan grande como la idea misma.

Recorriendo la historia del bombillo nos encontramos con varios científicos e inventores que dieron grandes pasos al igual que Swan y el mismo Edison. Otro de los primeros en patentar una especie de bombillo fue Humphry Davy el 27 de enero de 1880 (patente número 223.898). Varios fueron los inventores que desarrollaron modelos que funcionaban en laboratorios: Nicola Tesla, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay y William Sawyer; ellos con sus ideas dieron grandes aportes al bombillo.

Es oportuno recordar, que el alemán Heinrich Goebel ya había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, mucho antes que Thomas A. Edison. Tiempo después, pero también antes que a Edison, el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente nº1619 por una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono.

El bombillo es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta la fecha. Según un ranking de la revista Life es el segundo más útil de las invenciones del siglo XIX. La comercialización del bombillo por parte de la compañía de Thomas A. Edison estuvo plagada de disputas de patentes con sus competidores.



contexto historico

  • 5. CONTEXTO HISTORICO
    La bombilla eléctrica fue inventada en 1879 durante una segunda revolución industrial. En este periodo desarrollado durante él ultimo cuarto del siglo XIX descendió la natalidad y el crecimiento demográfico. Muchos campesinos se trasladaron desde el campo hasta la ciudad, en ese periodo. Las principales potencias se expandieron colonialmente. Hicieron su aparición nuevos sectores: químico, eléctrico y petróleo. A partir de 1920 las fabricas se automatizaron debido al uso de nuevos recursos energéticos (petróleo, electricidad) y nuevos metales.
  • 6. THOMAS ALVA EDISON
    EN SU LABORATORIO
  • 7. PARTES DEL BOMBILLO
    Partes del bombillo
    1 Envoltura- Ampolla de vidrio-Bulbo
    2 Gas inerte
    3 Filamento de Tungsteneo
    4 Alambre de contacto (va al pie)
    5 Alambre de contacto (va a la base)
    6 Alambre de soporte
    7 Soporte de vidrio
    8 Base de contacto
    9 Casquillo Metálico
    10 Aislamiento

inventor

  • 8. El BombilloGlobo de cristal con una resistencia que al paso de la corriente adquiere una incandescencia blanca y limpia
    Veamos ahora toda la historia…
  • 9. Thomas Alva Edison (n. Milan, Ohio, el 11 de febrero, 1847 – 18 de octubre, 1931) fue un importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos.
    Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subir a un vagón de tren; pasó su edad escolar calificado como mal estudiante, siendo formado por su madre al ser rechazado en la escuela.Tenía gran afición a la lectura. Enseguida comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de ciencias.Comenzó a trabajar a los 14 años vendiendo periódicos en el tren. Para completar su sueldo, compró una imprenta, para confeccionar y vender su propio semanario.Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura le enseñó telegrafía, trabajando como telegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.
  • 10. Se trasladó a Boston, donde patentó su primer invento en 1868, para el registro mecánico de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito.En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo. Inventa un sistema de alarma casero contra robo o incendio y de llamada inmediata de auxilio.En 1875 inventa un aparato para sacar copias impresas de las cartas, llamado mimeógrafo.Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente, hoy en día se sabe que HeinrichGöbel, relojero alemán, fabricó lámparas funcionales tres décadas antes. No obstante, este invento fue perfeccionado por Edison quien tras muchos intentos y pérdidas superiores a 50.000 dólares, consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonizado. Así el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla, luciera durante 48 horas ininterrumpidas.Si bien Göbel no solicitó una patente para su lámpara inmediatamente, lo que permitió a Edison conseguir la suya, en 1893 (el mismo año de su fallecimiento) fue admitido su invento como anterior al de Edison.Se comenta, que el motivo por el que buscó una forma de iluminación continua fue su temor a la oscuridad
  • 11. Thomas Edison usando el dictáfono (1907)En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque, ni él, ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes. En el año 1889 comercializa la película en celuloide de formato 35mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho, aunque sí que pudo patentar las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa, más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896 presenta el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.
  • 12. Por último, en 1897 Edison comenzará la llamada guerra de patentes con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.Dejó en la historia de las frases célebres una que dice: el genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración. Y, sin duda, lo demostró con su vida.Murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años. En homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.En los Estados Unidos se le considera como una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con cientos de inventos, lo que significó que transformó la actividad de inventar, de un simple entretenimiento, en toda una industria.
    A la izquierda se puede observar la primera Bombilla que invento Thomas Alva
  • 13. Oficialmente se le atribuye a Thomas Alva Edison, de origen estadounidense, en un buen día de Octubre de 1879, pero básicamente el solo lo perfeccionó, ya que alguien mas lo había descubierto años antes, un tal HeinrichGöbel, en Alemania, pero se tenia el problema que el filamento no era muy resistente y se fundia al poco rato, cosa que Edison soluciono.
  • 14. Sea como que el lo inventó o el lo perfecciono lo importante es que hoy en día a partir de ese invento que sacó a la humanidad de la oscuridad, este invento se ha ido perfeccionando.
  • 15. Esta es la última mejora del bombillo, se considera que ahorra muchísima más energía, ayudando a 

El descubrimiento

En el fondo, el químico Sir Joseph Wilson Swan, un británico, es el inventor de la bombilla. El norteamericano Thomas Alva Edison no inventó la bombilla, sino que lo hizo Joseph Swan, que no pasará a la historia porque sencillamente no hizo más que una decena de inventos. Lo que hizo Edison fue coger la bombilla de Swan (que no había patentado su invento), en la cual entraba oxígeno y los filamentos se quemaban, y trabajó con entrega hasta que consiguió un tipo de material con el cual el filamento no se quemara. Esto último fue la labor de Edison, pero el invento de la bombilla corresponde a Swan, que, sencillamente, no perseveró lo suficiente. 

Pero todo el mundo cree que Edison, el inventor más prolífico de la historia, que tiene 1.903 patentes (un récord que nadie ha superado), inventó la lámpara incandescente o bombilla. Además, porque el, cuando tenía 32 años, durante ochocientos días y ochocientas noches, secundado por sus más fieles colaboradores, tuvo la paciencia de ensayar seis mil fibras diferentes: vegetales, minerales, animales y aún humanas, pues hasta un pelo de la barba rojiza de uno de sus asistentes se utilizó en los experimentos. El recipiente, un pequeño globo de vidrio que le había valido meses de trabajo, estaba listo, pero no había podido encontrar aún el filamento capaz de resistir la incandescencia por mucho tiempo. 

Mientras leía a la luz de una lámpara de petróleo, su mano se untó con hollín al tocarla sin querer. De pronto pensó que sólo un filamento carbonizado podría mantenerse largo tiempo incandescente sin destruirse, siempre que estuviera en el vacío. Su primera bombilla se componía de un hilo de carbón dentro de una ampolla de vidrio vaciada de aire. Antes de haber desarrollado por completo el invento, creó la Compañía de Iluminación Eléctrica Edison, que recibió apoyo financiero inmediato gracias al gran prestigio personal de que el joven inventor gozaba ya por aquel entonces. Perfeccionó el dínamo para generar la corriente eléctrica necesaria e inventó sistemas de distribución, regulación y medidas de corrientes eléctricas. Sin embargo, la sociedad todavía pensaba en la electricidad como una novedad, un capricho. 

Después de patentar y dar a conocer la bombilla eléctrica, Edison se dedicó a perfeccionarla y a fabricar también la dinamo para generar la corriente eléctrica directa que necesitaba para encender la bombilla. Cuando Edison inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil intentos, hasta el punto de que uno de sus discípulos que colaboraba con él en el taller le preguntó si no se desanimaba ante tantos fracasos. Y aquí entra de nuevo la cuestión de la percepción del error, porque Edison respondió: "¿Fracasos? No sé de qué me hablas. En cada descubrimiento me enteré de un motivo por el cual una bombilla no funcionaba. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una bombilla". 

Época histórica 

El 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración pública de la bombilla incandescente antes tres mil personas reunidas en Menlo Park. Esa primera bombilla lució durante 48 horas ininterrumpidamente. 

En 1882 inauguró, en la ciudad de Nueva York, la primera central eléctrica del mundo para alumbrado público, con la que iluminó la calle Wall Street, en Manhattan. Su gran capacidad de observación lo llevó a descubrir en 1883 un fenómeno de ennegrecimiento que se producía dentro de las bombillas o lámparas incandescentes. 

Repercusión en la sociedad 

Actualmente la historia de Edison está pendiente de revisión. Se le considera como una de las más importantes mentes inventoras del siglo **, con miles de inventos, lo que significó que transformó la actividad de inventar, de un simple entretenimiento, en toda una industria. Sin embargo, se le acusa de apropiarse indebidamente de miles de inventos, bien copiándolos de inventos europeos a través de "agentes" que recorrían las principales ciudades de Europa robando ideas, bien directamente pagando o incluso amenazando a los dueños legítimos. Durante el transcurso de toda su vida, Thomas Alva Edison modificó la tecnología que rodea a la sociedad moderna. 

Evolución 

El científico francés Georges Claude inventó la bombilla de neón, gas que había sido descubierto en 1898 por los químicos británicos William Ramsay y Morris M. Travers, al introducir dentro de un tubo de vidrio dicho elemento y someterlo a una baja presión. El neón se hacía luminoso al aplicar alguna fuente energética en el interior del recipiente. 

Ahora, han pasado más de 100 años desde que se inventó la bombilla eléctrica y su principio básico apenas ha cambiado desde su invención. Lo que si ha variado son las formas de las bombillas. Por ello, las posibilidades de iluminación son innumerables, por ejemplo, si una persona quiere un ambiente cálido, frío o limpio tiene que saber que tipo de lámparas (focos) poner y para ello tiene que tener cierto conocimiento sobre las familias en las que se dividen. Esencialmente las bombillas se dividen en cuatro grupos generales: Incandescentes, halógenas, fluorescentes, leds y de descarga. 

Incandescentes: consiguen ambientes cálidos. Esa es la clásica bombilla de siempre. Su luz es amarillenta y cálida, por eso es la más común para ambientar una casa. Las bombillas de esta familia se diferencian entre si, por el tipo de bulbo: Globo, vela, reflector, pera o clásicas y pueden ser de colores, aperladas y claras, que son las más usuales. Los focos incandescentes se usan en luminarias convencionales, como iluminación general. 

Halógenas: producen luz intensa en habitaciones y son utilizadas para uso decorativo. Hacen que los colores se vean más nítidos a la vista, para resaltar objetos decorativos, acentuar muros o elementos arquitectónicos. A diferencia de las incandescentes, las halógenas son lámparas que se pueden solicitar con diferentes grados de apertura para lograr una mejor iluminación. Cuanto más cerrado es el ángulo, más concentrada es la luz y cuanto más grande la luminosidad, es más difusa. Aunque ambas gastan la misma energía, éstas tienen un mayor flujo luminoso y ofrecen una luz más blanca y brillante. Como funcionan con baja tensión, es decir de 12 a 24 voltios, requieren de un transformador para operarlas. 

Fluorescentes: tienen una luz fría y es recomendable para usos muy prolongados. Ahora, las fluorescentes compactas han venido a sustituir a las bombillas tradicionales. Con la tendencia al ahorro de energía han surgido nuevas versiones más eficientes, con diferentes características y usos. Vienen con entrada de rosca o pines, sencillas con bulbo, dobles, en espiral o en forma de foco convencional, es decir en globo, bala o circular. Las fluorescentes consumen poca energía y ofrecen más luz por menos vatios. Por ejemplo, una lámpara incandescente de 40 vatios produce la misma luz que una bombilla fluorescente de 9 vatios. Además, ésta última tiene una vida útil de 10 veces más que la normal. En el caso de las lámparas fluorescentes lineales, éstas se destinan para uso comercial o habitacional en áreas de almacén como lavanderías,... 

LEDs: Se aplican en fachadas o monumentos, y su objetivo principal es la dramatización de exteriores. 

De descarga: Las bombillas que normalmente se utilizan en las casas son las tres primeras y aunque éstas también se usan en casas, pero no es tan común; se usan más en proyectos para iluminación de fachadas, lámparas de estacionamiento, canchas, lámparas industriales, monumentos y puentes.

imajenes del bombillo